Inicio > Bosque Madera > Trabajos forestales > Sucesión-Donación de bosques

Sucesión-Donación de bosques

Ficha precedente   Vuelta a la lista   Ficha siguiente

Comprar: Sucesión-Donación de bosques

 

Fotos sobre:  Sucesión-Donación de bosques

 

Ficha técnica: Sucesión-Donación de bosques

Sucesión-Donación de bosques

actualizado el 11-03-2021

I - ¿Qué es una sucesión o una donación de bosques?
II - ¿Cómo realizar una sucesión o donación forestal?
III - ¿Por qué realizar una sucesión o una donación de un bosque?
IV - ¿Por qué Planfor?

I - ¿Qué es una sucesión o una donación de bosques?

Se trata de un transfer de propiedad entre personas en vida o después de un fallecimiento. En el primer caso hablamos de donación y en segundo de herencia.
Cuando hay un fallecimiento el transfer de propiedad se hace según las reglas de sucesión o las disposiciones escritas en testamento

En caso de donación entre personas en vida existen tres casos posibles:
  • La donación simple (transmisión de un bien a una persona en particular)
  • La donación compartida (los padres donan a sus hijos sus bienes y comparten entre ellos).
  • La donación con reserva de usufructo (el donante conserva el usufructo de los bienes que dona y da la nuda propiedad a sus herederos).
En el caso de una donación, una agrupamiento silvícola o forestal (forma jurídica de sociedad civil) puede crearse con una o varias personas para asegurar la gestión. Este último integra el patrimonio forestal familiar en su totalidad y no parcela por parcela. La ventaja es que permite la equidad entre los herederos. Al agrupar la totalidad de la propiedad silvícola se evitan las disparidades de los valores de las parcelas. Los herederos son propietarios de partes y no de parcelas. Estas partes tienen un valor determinado a partir de la estimación global del bien.

Después de una sucesión o donación de un bien, nos encontramos a menudo con la configuración de una propiedad desmembrada o gestionada en forma de indivisión cuando existen varios herederos en cuyo caso hace falta la unanimidad de todos los herederos para realizar una intervención en la propiedad al contrario de lo que ocurre en un agrupamiento silvícola en la que los gestores pueden tomar decisiones solos.
Así todo, nos encontramos con propiedades que se gestionan solas ya que cuando existe un único donatario o si el macizo forestal inicial ha sido dividido entre los herederos, una única persona tiene el poder de decisión sobre las intervenciones a realizar en la propiedad.

Existen numerosas entidades jurídicas menos frecuentes en propiedades forestales después de una sucesión o de una donación con sus propias modalidades de gestion (Sociedad Civil Inmobiliaria, Agrupación territorial rural etc...)

En el caso de una sucesión o de una donación, los bienes referidos son:
  • La madera y los bosques. (Landes, incluida la silvicultura, los cortafuegos, los estanques, los pabellones de caza, etc.);
  • En un bosque indiviso, las partes de la indivisión;
  • La nuda propiedad de un bien forestal con un usufructo;
  • Las partes del agrupamiento forestal (en posesión desde hace más de 2 años con una adquisición a título oneroso), de sociedades d’épargnes forestières o asociaciones grupos territoriales rurales que poseen bienes forestales
  • Los montos depositados en una Cuenta de inversión forestal y de seguros CIFA forma jurídica ley francesa

II - ¿Cómo realizar una sucesión o donación forestal?

Una sucesión o donación debe realizarse por acto notarial.

Para ello, existe una etapa previa indispensable que consiste en la Estimación de la propiedad con ayuda de un profesional forestal, peritos forestales, cooperativas forestales principalmente).

Para realizar una estimación de la propiedad es conveniente realizar una CARTOGRAFIA actualizada del total de las parcelas forestales combinada de un trabajo de DEONDOMETRIA de forma que se pueda evaluar el valor técnico del bolque. Este valor se determina por la capacidad de producción del suelo y de los rodales según criterios objetivos viene determinado por la capacidad de producción de los suelos y rodales según criterios objetivos que pueden medirse: mediciones de la circunferencia, mediciones de la altura, cálculos de la densidad en los emplazamientos y estudios del suelo. El valor estimado resulta de la estimación del fondo (suelo) y de la superficie (madera).

En todos los casos este valor no representa un valor mercantil de la propiedad, el valor mercantil aunque se deriva del valor técnico puede presentar un diferencial importante que puede ser coyuntural, estructural o financiero y esos elementos son independientes de la producción forestal y tampoco tienen en cuenta un valor de conveniencia.

Esta estimación de orden técnico es una base esencial, tanto para el notario como para los donantes y herederos para proceder a una sucesión o donación

III - ¿Por qué realizar una sucesión o una donación de un bosque?

El objetivo principal es el de transmitir un patrimonio forestal en las buenas condiciones tanto familiares como fiscales con pleno conocimiento del estado.

La producción forestal se caracteriza por la inmovilización de su capital de árboles en pie a la espera de la cosecha final. Económicamente esta situación es particularmente singular ya que conlleva un alto nivel de riesgos en el tiempo (tormentas, incendios, riesgos sanitarios)

El gobierno francés ha tenido en cuenta este hecho introduciendo un régimen fiscal especial para las sucesiones y donaciones inter vivos (transmisiones gratuitas) relacionadas con los bosques. Este régimen es el resultado de la enmienda MONICHON.

En el momento de transmisión de la propiedad esta enmienda permite tributar únicamente por el capital ‘suelo’ cuyo valor se ha fijado a ¼ del valor global del bosque, estando ¾ constituido por el valor de la ‘madera en pie’. La base imponible se reduce de esta forma en ¾ partes (Bulletin officiel des Finances Publiques-Impôts:BOI-ENR-DMTG-10-20-30-10-20190502).

La aplicación del régimen de Monichon está sujeta a las siguientes condiciones:
  • El acta notarial que registra la donación o la declaración de herederos debe estar acompañada de un certificado administrativo específico emitido por la Dirección Departamental de Territorios (y del Mar);
  • La adquisición de compromisos específicos por parte de los herederos, donatarios o legatarios (para ellos y sus sucesores);
  • Cada 10 años debe realizarse una evaluación de la aplicación del documento de gestión sostenible.

1) La emisión del certificado


¿En qué consiste este certificado?
El certificado emitido por el Director Departamental de Territorios (y del Mar) atestigua que los bosques y montes en cuestión son susceptibles de presentar una de las garantías de gestión sostenible, como un Plan de Gestión Simple (PSG), un Código de Buenas Prácticas Forestales (CBPS) o un Reglamento de Gestión Estándar (RTG).

¿Cómo obtener este certificado?
La solicitud de certificado debe ser enviada por los herederos a la Direction Départementale des Territoires (et de la Mer) del departamento al que pertenezca la propiedad forestal. Cuando la propiedad se encuentra en varios departamentos, la solicitud debe enviarse al DDT(M) donde se encuentra la mayor superficie de terreno.

La solicitud del certificado debe incluir:
  • Un plano de localización de las parcelas (Extracto del mapa del IGN a 1:25.000);
  • Los planos catastrales de las parcelas (Escala de edición a 1/5000);
  • Un extracto de las matrices catastrales (actualizadas);
  • La designación de la propiedad (formulario B1);
  • Un aviso de información y un compromiso (formulario A4);
  • Un compromiso adicional para reforestar las parcelas dañadas por la tormenta de 2009 (si procede);
  • El certificado de garantía de gestión sostenible.
Tras una visita (técnica) de las parcelas por parte de un agente de la administración, el director departamental de los territorios (y del mar) entrega el certificado que acredita la buena gestión de los bosques. Este certificado tiene una validez de seis meses.

2) Compromisos a respetar


El o los herederos, donatarios o legadores deben tomar, no solo para ellos mismos pero para sus futuros herederos, un compromiso de aplicar a los bosques y rodales concernidos y esto durante 30 años una garantía de gestión sostenible como un Plan Simple de Gestión (PSG), un Código de buenas prácticas silvícolas (CBPS) o un reglamento tipo de gestión estándar (RTG).
En ausencia de dicha garantía en el momento de la transferencia, se comprometen a presentar una en el plazo de tres años (a partir de la fecha de la transferencia) y a aplicarla hasta la expiración del periodo de treinta años. El beneficiario o beneficiarios del certificado también se comprometerán a aplicar el régimen normal de explotación a los rodales y bosques hasta que se presente una de las garantías de gestión sostenible.

3) La evaluación de la aplicación del documento de gestión sostenible


Los beneficiarios de este régimen deben elaborar un informe sobre la aplicación del documento de gestión cada 10 años (a partir de la fecha de la firma de la escritura de donación o de la declaración de sucesión). Este informe debe enviarse a la Direction Départementale des Territoires (et de la Mer) en los 6 meses siguientes al plazo de 10 años. Esta formalidad entró en vigor el 22 de mayo de 2010.

Este informe incluye la siguiente información
  • la identidad y la dirección del beneficiario de la exención (...) ;
  • la lista de las parcelas catastrales afectadas por la exención, indicando su tamaño, números de sección y localidad;
  • la lista de talas y obras previstas en los últimos diez años en el o los documentos de gestión sostenible aplicables en el mismo periodo;
  • la lista de talas y trabajos realizados durante el periodo mencionado en el tercer punto (...). (Extracto BOI-ENR-DMTG-10-20-30-10-20190502)
Sanciones fiscales en caso de incumplimiento o del compromiso o de una infracción
Además de la exoneración fiscal parcial también está subordinada a la facultad que le queda a la administración en los términos del artículo del artículo 1929 del Código General de Impuestos de inscribir en el bien, objeto de la mutación una hipoteca legal sobre el todo o parte de este bien garantizando así el pago de los derechos complementarios y suplementarios eventualmente exigibles en caso de infracción

Cuando se prueba el incumplimiento del beneficiario (Ruptura del compromiso de gestión sostenible esto conlleva la extinción del régimen de favor. En otros términos, los derechos ahorrados en el marco del régimen se convierten en exigibles, y a estos se añaden los derechos complementarios del 30%, 20% o 10% según si el incumplimiento se constata antes de la expiración del décimo, vigésimo o trigésimo año. El decomiso puede ser total o parcial, y en el último caso la exigibilidad de derechos solo afectará a la superficie concernida.

Los intereses de demora son igualmente exigibles. No obstante, se deducen al tipo de interés de derecho común por mes durante los cinco primeros años de retraso y se reduce para las anualidades siguientes respectivamente de un quinto, un cuarto, o un tercio según el incumplimiento constatado antes de la expiración del décimo, vigésimo o trigésimo año siguiente a la transmisión (CGI, art. 1727, IV-7°).

Excepciones al cuestionamiento del régimen de favor
El beneficio del régimen preferencial no se cuestiona en las siguientes situaciones:
  • Expropiación
  • Transferencia de bosques y selvas al Estado o a las autoridades locales y establecimientos locales.

IV - ¿Por qué Planfor?

  • PLANFOR se apoya en un servicio estructurado para asistirle en sus gestiones de sucesión y o donación: Gestores forestales, peritos técnicos, cartógrafos, responsables administrativos, peritos forestales, peritos contables
  • PLANFOR es capaz de estimar su propiedad forestal basándose en datos reales: estudios dendrométricos y pedológicos, precios de la madera.
  • PLANFOR trabaja con un SIG (Sistema de Información Geográfica) permanente, escalable y compartido, que permite crear una cartografía informática actualizada que se actualiza constantemente. Esta base de datos recuerda los compromisos administrativos, en particular los plazos relacionados con el régimen MONICHON. Esta base de datos cartográfica también es accesible a través de Internet: WEBMAPPING (acceso ilimitado sin suscripción).
  • PLANFOR está equipado con DRONES que mejoran el diagnóstico técnico de las parcelas, incluso las menos accesibles.
  • PLANFOR trabaja regularmente con diferentes notarios sobre los expedientes de SUCESIÓN y DONACIÓN, e incluso en expedientes de VENTAS de propiedades forestales.
  • PLANFOR tiene experiencia en la tramitación de solicitudes de CERTIFICADO DE MONICHON en nombre de los notarios y/o herederos ante el DDT(M) de los departamentos correspondientes.
  • PLANFOR elabora los documentos de gestión inherentes a los compromisos adquiridos en el marco de una DONACIÓN DE SUCESIÓN

Sources :

Ficha precedente   Vuelta a la lista   Ficha siguiente

 

Catálogos relacionados: Sucesión-Donación de bosques

Trabajos forestales

16 productos

Consejo forestal

12 productos

 

 

Sus opiniónes sobre: Sucesión-Donación de bosques

             >> Escribir su opinión

Pago y Seguridad
Modes de paiement et Sécurité
Pépinières PLANFOR
1950 Route de Cère
40090 UCHACQ - FRANCE
Tel : 913.753.030